lunes, 19 de septiembre de 2011

Acuífero Guaraní: en peligro por la sobreexplotación y contaminación

 

Actualizado - 05 agosto 2004
Una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo, el Acuífero Guaraní, una reserva subterránea que cubre 1.190.000 kilómetros cuadrados y que abarca vastas zonas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, está en peligro. El Acuífero, con cerca de 50 mil kilómetros cúbicos de agua, es capaz de abastecer a la actual población mundial, de 6.000 millones de personas, durante 200 años. Pero corre el riesgo de que aumente su salinidad, de que se degrade su composición química hasta perder su potabilidad y la presión natural que la hace surgir desde el subsuelo.
Ese peligro de contaminación ha sido advertido por el titular de la cátedra de Hidrogeología de la Universidad de Buenos Aires, Miguel Auge. El científico ha dicho que “es urgente frenar la explotación masiva e intensiva del acuífero”, inclusive para baños curativos. Según la directora del Programa de Geociencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Ofelia Tujchneider, “hay riesgo de que el agua muy salada del subsuelo comprometa a fuentes dulces”. Sin urgentes medidas ambientales, la gigantesca reserva de agua que comparten los países del Mercosur corre peligro, por lo que no es recomendable abrir nuevos pozos de aguas termales o de uso industrial.
En Argentina la cuenca corre debajo de seis provincias y su explotación en este país se limita a diez pozos termales en Entre Ríos, mientras que en Brasil abastece a unas 300 ciudades

riesgo de contaminacion del acuifero

Alerta por la contaminación del Acuífero Guaraní


Un informe de la Auditoria General de la Nación (AGN) de Argentina advirtió sobre la contaminación que las explotaciones termales pueden producir en el Acuífero Guaraní. Recomiendan terminar con las perforaciones.


Según se señala, esto ocurre por la falta de tratamiento de efluentes y por el exceso de sales. La AGN recomienda expresamente "no avanzar con nuevas perforaciones" y "cerrar definitivamente las perforaciones salinas" en Entre Ríos.
El objeto de la auditoria fue realizar un "examen de la gestión ambiental llevada a cabo por la Subsecretaría de Recursos Hídricos con relación al Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (SAG)".
El período auditado fue mayo de 2003-setiembre de 2006. Dicho proyecto para la protección del SAG, con financiamiento del Banco Mundial, se creó con el propósito de elaborar e implementar un marco común institucional, legal y técnico para la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en cuanto al manejo y preservación del acuífero.
El componente V del proyecto establece como objetivo "generar experiencias concretas de gestión en el SAG, en áreas donde existan conflictos potenciales". Para ello se definieron cuatro proyectos piloto: Riberão Preto (Brasil), donde la fuente de abastecimiento del agua es el acuífero; Encarnación-Ciudad del Este-Caaguazú (Paraguay), que es una zona de explotación agrícola donde se desea conocer la interacción del suelo con el acuífero; los transfronterizos Concordia (Argentina)/Salto (Uruguay), "zona de gran desarrollo turístico con potencial de conflicto debido a la explotación de aguas termales"; y Rivera (Uruguay)/Santana do Livramento (Brasil), un área de recarga del SAG, donde el acuífero se encuentra a escasa profundidad y la concentración de actividades representa una amenaza de contaminación del recurso.
Según la auditoria, el área Concordia-Salto, que comprende unos 500 kilómetros cuadrados, "es considerada crítica por los eventuales riesgos de contaminación o sobreexplotación. Presenta la mayor densidad de población de la zona del Litoral argentino-uruguayo (alrededor de 200.000 habitantes), y constituye un área de desarrollo turístico termal del Sistema Acuífero Guaraní".
Verificación y resultados de la auditoria
El 12 de mayo de 2006 el equipo de auditoria realizó una visita al Área Piloto Concordia-Salto, para verificar los resultados alcanzados en el desarrollo de la experiencia. El informe dice que se detectó "falta de tratamiento de los efluentes vertidos a los cuerpos de agua (contaminación por exceso de sales)" y la "posible infiltración del agua reinyectada por fracturas del lecho basáltico y consecuente contaminación del acuífero superficial Ituzaingó".
Otros problemas ambientales son la "posible contaminación del agua del Acuífero Guaraní con agua salada de los sistemas acuíferos asociados. La extracción de agua salada de un acuífero asociado podría conectar al Acuífero Guaraní con estas formaciones salinas, vía irregularidades del subsuelo, contaminando en consecuencia el recurso".
"Como consecuencia de estos problemas, se manifestó una clara postura de no avanzar con nuevas perforaciones y de cerrar definitivamente las perforaciones salinas", concluye el informe.
Demoras e incumplimientos
La AGN procedió a verificar el grado de cumplimiento de las funciones del comité transfronterizo para el Área Piloto Concordia-Salto. Se corroboró que "todavía no se cumplieron los objetivos particulares del proyecto piloto" y se expresó que "el desarrollo del proyecto SAG se encuentra en un grado mínimo de avance".
En el marco del Proyecto Piloto se elaboró un Manual de Construcción de Pozos Profundos con el acuerdo de Uruguay y Argentina, que "aún no cuenta con la aprobación de la Legislatura provincial, por lo que no tiene aplicación efectiva".
En consecuencia, el informe menciona que "no existe normativa vigente que detalle la modalidad de construcción de pozos de extracción de agua profunda y el control de efluentes generados por las actividades termales (...) La Dirección de Hidráulica ha impuesto una distancia mínima para la construcción de nuevos pozos".

como se formo el acuifero guarani??'

el Sistema Guaraní se aloja en formaciones geológicas antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, teniendo esas rocas edades entre los 200 a 132 millones de años. En esa época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos comenzaron a desarrollarse en ambientes fluviales y lacustre conociéndoselos en la literatura geológica como formación Tacuarembó o también Piramboiá.

Luego, como resultado de un clima más seco, se desarrolló un gran desierto de arenas bien seleccionadas (semejante al actual Sahara) que también abarcó la región que nos ocupa de los 4 países, constituyendo posteriormente el acuífero principal del Sistema dentro de la formación geológica denominada Botucatú o Rivera.

Todos estos sedimentos abarcaron dentro de la Argentina: el litoral y región chaco pampeano norte y central resultando espesores variables entre los 200 metros y los 600 metros.

Luego de esta etapa, y a través de grandes fracturas profundas, todos los sedimentos anteriores fueron cubiertos por coladas de lavas basálticas, que acompañaron la separación entre los continentes mencionados, constituyendo la efusión basáltica de mayor extensión mundial comprendiendo un millón de kilómetros cuadrados en los 4 países del Mercosur. Esta efusión dejó volúmenes de rocas muy diversos: en Misiones más de 800 metros de espesor de coladas de lavas superpuestas, en la margen oriental entrerriana más de 600 metros, en tanto que la región chaco pampeana presenta escasos metros y con presencia irregular discontinua. El máximo espesor conocido de basaltos se registra en Brasil - Estado de San Pablo - con más de 1.900 metros.

Luego de todos estos eventos geológicos, que permitieron en ese entonces la depositación de más de 1.000 metros de espesor de rocas en toda el área, se comienzan a producir y reactivar fallas y estructuras geológicas que en muchos sectores alteraron el orden estratigráfico establecido, las orientaciones originales y las alturas, sumado todo ello a los procesos erosivos actuando durante varios millones de años y la conformación de depósitos más modernos producidos en el Terciario y Cuaternario.

En ese escenario, considerado geológicamente casi final, y muy parecido al actual, las rocas más permeables que afloraban comenzaron a llenarse de agua por infiltración desde la superficie (producto de las lluvias y ríos), circulando muy lentamente - en el orden de los pocos metros por día - desde las áreas de afloramiento (áreas de recarga) hacia las de hundimiento y confinamiento (áreas de tránsito y descarga). Este proceso comenzó en gran escala hace más de 20.000 años (cuando en las pampas vivía el gliptodonte y en Europa el homo sapiens habitaba en cavernas

ubicacion subterranea

El Acuífero Guaraní subterraneamente está en gran parte debajo de la
La Cuenca del Plata, con una superficie de 3.200.000 km² es la segunda cuenca hidrográfica más grande del mundo. Abarca importantes territorios pertenecientes a Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y la totalidad del Paraguay. Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente desemboca en el Mar Argentino, del Océano Atlántico.
El conjunto fluvial de la Cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua dulce del mundo; los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de forma sustentable, asegurando así la provisión de agua potable a sus habitantes. La cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce cambios significativos tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes.
Los dos grandes ríos de la cuenca, el Paraná y el Uruguay, tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carcarañá, río Tercero, río Cuarto, Iguazú, Salado, Gualeguay, arroyo Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay, Aguapey, Río Negro, Guaycurú, Pilagá, San Javier, Queguay, Arapey, Guayquiraró y Samborombón, entre otros.

que es un acuifero '??? y cuales son sus tipos

Un acuífero es aquel estrato o formación geológica permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel superior del agua subterránea se denomina tabla de agua, y en el caso de un acuífero libre, corresponde al nivel freático.
Tipos de acuiferos :
Según su Comportamiento Hidráulico
  • Acuífero libre: Es aquel acuífero que se encuentra en directo contacto con la zona subsaturada del suelo. En este acuífero la presión de agua en la zona superior es igual a la presión atmosférica, aumentando en profundidad a medida que aumenta el espesor saturado.
  • Acuífero confinado: Es aquel acuífero que se encuentra cubierto por algún nivel relativamente impermeable o un acuitardo. En estos acuíferos la presión del agua es mayor que la presión atmosférica, y cuando son perforados por un pozo, el nivel de agua en este aancia bajo el nivel del suelo en que se ubica el agua en un pozo cuando este no es bombeado. A diferencia, se le denomina nivel dinámico al nivel instantáneo del pozo durante el bombeo. Teóricamente en un acuífero infinito después de un tiempo de bombeo, el nivel dinámico del pozo debería mantenerse constante en el tiempo.
  • Acuífero semi-confinado
Según la Circulación del Agua
  • Acuífero de matriz porosa
  • Acuífero en roca fisurada
  • Acuífero de doble porosidad

Acuífero Guaraní

El Acuífero Guarani es un reservorio subterráneo de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Características :
Formado por un conjunto de areniscas que se encuentran por debajo de él , de 50 a 800 m de espesor, y que poseen agua en sus poros y fisuras, se calcula que se constituyó entre 245 y 144 millones de años atrás.
El acuífero está ubicado geográficamente en los cuatro países miembros originales del Mercosur):
  • en Brasil la superficie que ocupa es de 840.245 km²
  • en Argentina la superficie que ocupa es de 225.424 km²
  • en Paraguay la superficie que ocupa es de 72.540 km²
  • en Uruguay la superficie que ocupa es de 58.545 km²
En Argentina se explotan cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada,ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa, Termas de Federación, Termas de San José , Termas de Colón entre otras), en tanto que hacia el oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado.
El Acuífero Guaraní subterraneamente está en gran parte debajo de la cuenca fluvial del Río de la Plata, formando con ésta en gran medida un sistema de retroalimentación de agua dulce con la ya citada Cuenca del Plata. En su parte inferior o más meridional el Acuífero Guaraní se conecta con el Uruguay, y recibe aportes desde el oeste (desde los Andes) mediante el Acuífero Puelche.
El volumen total de agua del acuífero se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo las reservas explotables son de unos 2000 km³/año. La recarga del acuífero en los lugares en que aflora es de solo 5 km³/año.[1]
El Acuífero Guaraní es una reserva de agua subterránea que ocupa aproximadamente 1.200.000 km² al sureste de América del Sur, alberga 23. millones de habitantes, más del 50% se abastecen de él. Se formó hace 245 a 144 millones de años, en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico inferior, cuando Sudamérica y África estaban unidas, comenzó a formarse en ambientes fluviales y lacustres, llamada formación de Tacuarembó o Piramboiá. Después de muchos movimientos y distintos tipos de suelo, esta fusión dejó volúmenes de roca muy distintas, de ahí la diferencia de espesor. Las rocas más permeables comenzaron a llenarse de agua filtrada, desde la superficie, esto comenzó hace 20.000 años y continúa. El terreno está formado por un conjunto de areniscas por debajo del nivel del terreno entre 50, 800 o 1500 metros de espesor.
El nombre se lo adjudicó un geólogo uruguayo, ya que el lugar que ocupa es aproximadamente el territorio que ocupó la nación indígena llamada Gran Nación Guaraní.
Existe un “Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní”, iniciado por los cuatro países, para conocerlo mejor y poner un marco técnico legal y constitucional.
Cuando se perfora y se llega al acuífero el agua tiene presión de surgencia y aflora sola, con una temperatura entre lo 33 a los 65 grados
El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo entre 300 y 500 ciudades, Uruguay tiene 135 pozos públicos algunos usados para la explotación termal, Paraguay tiene 200 pozos para uso humano y Argentina tiene 5 perforaciones de agua dulce y una de agua salada.